Entradas

Colombia: La polémica que llega después de los incendios: ¿reforestar o restaurar?

Imagen
Cuando un ecosistema es deforestado o degradado muchas veces se habla de reforestar las áreas afectadas, sin embargo, los expertos aseguran que lo primero es diseñar un plan que permita la verdadera recuperación del ecosistema. La reforestación está estrechamente relacionada con la silvicultura y la productividad de los bosques. La restauración, por su parte, es un concepto ligado a la ecología, que busca regresar un ecosistema dañado, alterado o degradado a un estado cercano a como era antes de haber sufrido el daño. por Antonio José Paz Cardona Colombia comenzó el 2024 con la propagación de  incendios en regiones de páramos, ecosistemas vitales por la biodiversidad que los caracteriza y, en especial, por ser generadores de agua.  En el nororiente del país, por ejemplo, el páramo de Berlín, en el municipio de Tona, Santander, ardió durante 48 horas y más de 400 hectáreas quedaron calcinadas, entre ellas las correspondientes a un valle de frailejones, especie icónica del país. Después

El Archipiélago Montano del Sudeste de África

Imagen
Dos décadas de expediciones realizadas por un centenar de científicos han desvelado la ecorregión más amenazada del continente, que alberga decenas de especies endémicas que crecen entre un océano de hierba: Hay un lugar en el mundo donde todas las fuerzas de la naturaleza convergen y crean un entorno tan único que hay más animales que en ningún otro lugar del planeta. Sobre un océano lleno de arrecifes de coral se elevan volcanes cubiertos de selvas tropicales y los ecosistemas se entrelazan para crear una biodiversidad inigualable. Es Insulindia, el archipiélago malayo, la tierra de las 25.000 islas que, entre 1854 y 1862, exploró Alfred Russel Wallace y donde hizo algunos de los descubrimientos científicos más importantes de su tiempo. Manuel Peinado Lorca Wallace viajaba en un infatigable afán por demostrar cómo la geografía afecta a las áreas de distribución de las especies, condiciona sus orígenes y multiplica su diversidad. Mientras, desde su casa de Downe, otro naturalista, Cha

Baterías y paneles en estanques y huertos: el rastro de residuos que deja en Zambia la pujante energía solar ‘made in China’

Imagen
El material barato importado de países asiáticos se abandona cuando deja de funcionar y contamina los ecosistemas urbanos, en un país donde no existe todavía estructura para reciclarlos: Zambia es el lugar perfecto para desarrollar una gran infraestructura de energía solar gracias al clima favorable y a la demanda creciente. Pero, a medida que esta nueva forma de producción de energía toma forma y recibe el respaldo del Gobierno y de gigantes del sector, la contaminación provocada por los residuos se está convirtiendo en un verdadero problema. Nyasha Bhobo “Las familias y las empresas de Zambia tiran sus viejas baterías solares en el campo de maíz más cercano y luego se compran e instalan una nueva batería barata”, resume Lameck Phiri, exdirector del Ministerio de Economía Verde y Medio Ambiente de Zambia a este diario, refiriéndose a los montones de baterías de litio baratas, paneles solares, transformadores de corriente averiados y bombillas de bajo consumo que obstruyen los ecosiste

Chile / “Urgente protección de los salares”: 130 académicos hacen un llamado ante definiciones para explotación del litio

Imagen
Un grupo compuesto por 130 académicos, comunicadores y defensores ambientales ha presentado una solicitud al gobierno. En esta petición, de acuerdo a una publicación de Codex Verde, hacen un llamado a que se consideren criterios científicos rigurosos para determinar qué salares deben ser protegidos y cómo deben ser protegidos:A continuación la mencionada carta publicada por Codex Verde Los salares son ecosistemas acuáticos de altura donde se concentra la mayor biodiversidad continental del norte de Chile y una gran presencia de especies endémicas, que ni siquiera pueden encontrarse en otras zonas del país. Los organismos que viven estas aguas, salmueras, sedimentos y otros hábitats asociados presentan importantes adaptaciones a la vida extrema: estudiar estas especies es clave para entender la evolución de la vida en ambientes extremos. Por ejemplo, en el salar de Ascotán habita la especie Orestias ascotanensis, un pez endémico cuyo hábitat está restringido a las vertientes del salar:

Argentina: “El Instituto de Agricultura Familiar trabaja con un sector que es una barrera para el extractivismo”

Imagen
Trabajadores y trabajadoras del Inafci, junto al gremio ATE y organizaciones rurales, se movilizaron en rechazo a los despidos masivos y al cierre del Instituto. La baja de contratos incluiría a técnicos con más de dos décadas de trabajo precarizado en el Estado. El sector campesino e indígena es el principal productor de alimentos y un freno al extractivismo. Por Nahuel Lag A una semana del anuncio del Gobierno sobre el despido de los 900 trabajadores del Instituto Nacional de Instituto de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci), técnicos y delegados de todos los puntos del país se concentraron frente al histórico edificio de la Secretaría de Agricultura (ahora llamado "Bioeconomía") para exigir la continuidad de los puestos de trabajo, de la políticas pública para el sector y la producción de alimentos para el pueblo. La convocatoria fue impulsado por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), estuvo acompañada por las organizaciones campesinas que represen

‘Clima Fitness’: Arte para ensanchar la imaginación de futuros

Imagen
Expuesta en el centro cultural madrileño Matadero hasta el próximo mes de julio, la muestra exhibe cinco obras que invitan a cuestionar las estructuras sociales y económicas que han llevado a la crisis climática y a pensar un mañana fuera del pesimismo cómodo: Al entrar en la nave de hormigón, lo que se ve parece un extraño gimnasio en un paisaje postindustrial. Las texturas del neumático, del metal y de la máquina se encuentran en distintas estructuras dispersas por la sala. En el centro, una especie de anillo con ruedas: sobre él se disponen bicis estáticas, goteros, esterillas de deporte. Una pantalla marca en números digitales la hora; otra, la temperatura. La luz es tenue. Se escuchan sonidos enigmáticos y, de vez en cuando, algunas voces. Laura Casielles Estamos en Intermediae, un espacio del centro cultural madrileño Matadero que, hasta el 28 de julio, acoge la exposición Clima Fitness. Rituales de adaptabilidad. Según su comisaria, Maite Borjabad (Sevilla, 1988), la exposición

España: La leyenda negra del meloncillo

Imagen
El pasado 22 de febrero la Junta de Extremadura decidió autorizar el control poblacional del meloncillo mediante la caza. Esta medida llega sin ofrecer ningún dato acerca de su población actual en nuestra región ni la cuantía de daños al sector ganadero que la han motivado. Tan solo sabemos que es una petición por parte de cazadores que viene de mucho tiempo atrás. Si hay un animal con mala fama en nuestros campos, ese es el meloncillo. David Prado Sojo Miembro de la Sociedad Extremeña de Zoología. Maltratado por los medios sensacionalistas y objeto de mil y una leyendas que poco o nada tienen que ver con la realidad. El hecho de que sea uno de los pocos mamíferos diurnos y por tanto un animal relativamente fácil de ver, sus pupilas horizontales e iris ambarino que le han hecho ganarse el apodo de “pequeño demonio” o su aspecto “poco atractivo” en contraposición a ginetas, tejones y garduñas (de aspecto más agradable), han motivado un rechazo injustificado y un ensañamiento especial co